El castillo de San Fernando es un castillo que se encuentra en
Alicante. El nombre del castillo fue puesto en honor a Fernando VII. El castillo se encuentra ubicado no muy lejos del aún más conocido Castillo
de Santa Bárbara, verdadero emblema de la ciudad de Lucentum. Su emplazamiento
está en una loma que domina la ciudad y que recibe el nombre de El Tossal.
Se encuentra en la parte alta de la ciudad.

Se construyó sobre el Tossal durante la guerra de la Independencia contra los franceses en el año 1813 según el proyecto del ingeniero militar Pablo Ordobas, por entonces Comandante de la Plaza de Alicante. Se hizo con el propósito de ser una prisión y, además para reforzar las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara. Nunca llegó a entrar en servicio, ya que en Alicante no llegó a haber ocupación francesa, pero por poco, ya que el general francés Louis- Pierre Montbrun bombardeó la ciudad el 16 de enero de 1812 desde la zona de Altozano. Pareció que fue un adelanto del ataque real que pretendía efectuar para tomar la ciudad, que no se produjo porque el general y sus tropas ese mismo día se fueron a Francia, requeridas para la invasión de Rusia. El castillo fue una obra que se construyó deprisa y mal, pues al poco tiempo empezó a mostrar deficiencias, además de ser militarmente inútil, a la vez que costosa. Junto al acceso al castillo se encuentra el Monumento a los Héroes Alicantinos de la Independencia.

En su interior albergaba las dependencias para el alojamiento de las tropas. Al castillo se accedía mediante una rampa en zigzag. En la puerta de acceso principal se levantaron dos jambas cuadrangulares coronadas por sendos leones de piedra sentados sobre sus cuartos traseros y con la boca ligeramente abierta, que posiblemente no correspondan a la obra primitiva.
El remate norte de la fortificación es un gran revellín separado del conjunto por un impresionante foso que le rodea. Este ejemplo de arquitectura militar neoclásica de principios del siglo XIX, es hoy un hermoso parque que está actualmente bien integrado en el ordenamiento urbano de Alicante y alterna los elementos arquitectónicos propios de la moderna ciudad con sus cuidados y bellos jardines que invitan al paseo por este pedazo de la historia de Alicante.

Su planta tiene forma irregular, pese a la presencia de varios baluartes en punta. Sus dependencias quedan dispuestas en varias plataformas que descienden por la ladera de Levante. Las fábricas son muros de mampostería irregular, trabada con mortero, cal y arena. Las esquinas y parte de los antepechos del remate situado por encima del bordón, presentan fábricas de ladrillo macizo.
Un potente torreón de forma troncónica resulta ser la forma plástica que lo caracteriza. En realidad es una pieza que rodea una parte del monte sobre el que se ubica el fuerte, puesto que no está hueco. Está construido en sillería hasta la mitad de su altura, y sillarejo y mampostería la mitad superior. Existe un amplio y profundo foso seco, situado en el lado norte, que separa el recinto principal de las antedefensas. La rapidez con la que se construyó la fortaleza hizo que a los pocos años el baluarte principal se agrietara y por ello, quedase en desuso, como podemos observar en la siguiente imagen.

Hasta día de hoy el Castillo de San Fernando presenta un estado de abandono que ha provocado las quejas de muchos alicantinos, al ver como este paraje se convertía en un lugar sucio e inseguro. Se construyó un parque temático sobre el Tossal, que fue un auténtico desastre, incluyendo movimiento de tierras en la ladera del monte, y tuvo que ser desmantelado para construir el actual parque, el Parque del Monte Tossal.
Desde las afueras del mismo se puede apreciar el ambiente que rodea la ciudad alicantina. La historia del Castillo de San Fernando guarda una riqueza cultural muy importante, y no solo los habitantes de Alicante deben estas orgullosos de tenerlo, sino también, todas las personas que en algún momento tengan la oportunidad de pisar esa maravilla que fue, y es, el segundo ojo de la ciudad.
Su trazado es irregular debido a su adaptación a la topografía del Cerro. Consta de un baluarte poligonal geométrico situado en el frente septentrional y otro redondeado troncocónico en su extremo suroeste. Su baluarte es conocido popularmente como "el Yogurt". Contaba además con dos medios baluartes y otro de reducidas dimensiones situados en los frentes más vulnerables del Monte. Únicamente en esta zona se construyó un foso, ya que el resto del Castillo estaba protegido por el escarpe rocoso. Se realizaron también, bóvedas a prueba del fuego artillero y una cisterna.
![]() |
Vistas desde el castillo de San Fernando al de Santa Bárbara |
![]() |
Vista desde el mirador (baluarte del castillo) |
Comentarios
Publicar un comentario